Revista Viva Voz

Le comparto que ayer acudí por primera vez a una rueda de prensa del gobernador Alfonso Durazo.

El tema de la invitación fue “Mesa de Trabajo con Grupo México, Plan de Justicia para Cananea”, pero lo más interesante del evento fue el reencuentro que tuve con compañeros de la pluma.

Clara y directa como siempre, la brillante secretaria del trabajo y previsión social (STPS), Luisa Alcalde Luján, fue la única de los voceros en la rueda de prensa, que señaló puntualmente los temas que se incluyen en el Plan de Justicia para Cananea, pero no alcanzó a señalar el porcentaje de este avance, ni quiénes fueron los representantes de la empresa minera.

El Plan de Justicia para Cananea considera los temas de medio ambiente (la contaminación del Río Sonora); salud (fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria); desarrollo urbano (rescate de espacios públicos); fortalecimiento de los programas del bienestar; y resolución de la problemática laboral.

Además del gobernador Alfonso Durazo, en la rueda de prensa estuvieron presentes las secretarias del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa Alcalde Luján; de Medio Ambiente, María Luisa Albores; los titulares del IMSS, Zoé Robledo Aburto y del INSABI, Juan Antonio Ferrer Aguilar.

El gobernador Durazo aprovechó para informar que se firmó un acuerdo para el abastecimiento de medicamentos para el ISSSTESON. Y anunció que el actual Hospital General se convertirá en un hospital universitario de régimen ordinario del IMSS, para capacitar a los egresados de la carrera de medicina de la Universidad de Sonora, una vez que concluya el equipamiento del nuevo Hospital General.

No recuerdo cuáles fueron las empresas que hicieron el diagnóstico ambiental de los daños causados por el derrame de solución acidulada de sulfato de cobre en el río Sonora, pero

la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, informó que los trabajos se realizan en laboratorios de instituciones legítimas, como es el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).  ¿Qué tal?

Por su parte, Juan Ferrer Aguilar destacó que “Sonora está llamado a convertirse en un modelo de salud para el país”, al implementar el Modelo de Atención Primaria a la Salud, para atender a todas personas que lo requieran y fomentar la prevención de enfermedades.

Aseguró que “nos hacen falta 130 mil médicos en todo el país”, y esperan impulsar a los jóvenes para que se profesionalicen en esas áreas.

Yo quería preguntarle al titular del INSABI quién se responsabilizaría de la seguridad de los médicos que tratan de contratar, por lo menos en Sonora, me llegan reportes desesperados por supuestos secuestros que se registraron recientemente en Yécora, y desde Puerto Libertad nos dicen que el lugar está sitiado por el narco, y que la población tiene semanas sin gasolina ni agua.

¿Seguimos tapando el sol con un dedo?

Gracias por su atención y tiempo, y por favor, ¡sonría!, recuerde que podría ser peor.