** El ISSSTE, a cargo del director general, Martí Batres, cuenta con una red de atención en
las unidades de primer y segundo nivel, en las que se realizan pruebas de Papanicolaou,
PCR, colposcopias y biopsias
** La encargada de Ginecología y Obstetricia del HG “Fernando Quiroz Gutiérrez”
recomendó a las mujeres acudir al médico al presentar síntomas como sangrado
inusual entre periodos, flujo vaginal abundante, cansancio y dolor persistente en la
espalda, las piernas o pelvis
Ciudad de México, a 26 de marzo de 2025.- En el marco del Día Mundial de la
Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, que se conmemora cada 26 de marzo, el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, refrenda su
compromiso para prevenir, detectar y combatir a tiempo este padecimiento que
atenta contra la salud de las derechohabientes.
De acuerdo con la encargada del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital
General “Fernando Quiroz Gutiérrez”, Tania Juárez Aboytes, este padecimiento es el
cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial, por lo que es
fundamental acudir inmediatamente al médico si se detectan síntomas como
sangrado inusual entre periodos, después de la menopausia o tras mantener
relaciones sexuales; flujo vaginal abundante o con olor inusual; dolor persistente en la
espalda, las piernas o la pelvis; pérdida de peso y apetito; así como cansancio,
molestias vaginales o hinchazón en las piernas.
“El cáncer de cuello uterino puede curarse si se diagnostica y trata en una fase
incipiente de la enfermedad. Un paso fundamental es reconocer los síntomas y acudir
al médico para tratar cualquier duda. (…) La detección temprana, seguida de un
tratamiento rápido y de calidad puede salvar vidas”, aseguró.
Jesús García Corona 140, col. Buenavista, CP 06350, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX Tel: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste
La doctora Tania Juárez explicó que el cáncer cervicouterino es causado, en la mayoría
de los casos, por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión
sexual muy común, que afecta la piel, zona genital y garganta.
“Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su
vida, por lo general sin mostrar síntomas. En la mayoría de los casos, el sistema
inmunitario mantiene latente el VPH del organismo, es decir que el virus está, pero no
se manifiesta”, compartió.
Sin embargo, Juárez Aboytes precisó que existen más de 200 genotipos de VPH, de los
cuales 14 son de alto riesgo porque suelen evolucionar a cáncer, sobre todo en
pacientes fumadoras, con el sistema inmunológico débil o con otras infecciones de
transmisión sexual, como herpes o clamidia.
Resaltó que para prevenir el VPH es de suma importancia aplicar la vacuna contra esta
enfermedad a niñas de entre 9 y 14 años de edad, así como realizar pruebas de
tamizaje como el Papanicolaou a partir de los 25 años, ya que estos procedimientos
permiten detectar lesiones cervicouterinas que al ser tratadas previenen el desarrollo
del cáncer.
La especialista informó que el ISSSTE cuenta una red de atención en las unidades de
primer y segundo nivel, en las que se realizan pruebas de Papanicolaou, PCR,
colposcopias y biopsias, a fin de prevenir, detectar y tratar lesiones de bajo y alto
grado, para evitar el desarrollo del cáncer cervicouterino.
En el Hospital General “Fernando Quiroz”, compartió, tan solo en 2024 se llevó a cabo
la toma de 750 pruebas de Papanicolaou, 356 colposcopias y 200 tomas de PCR, a
pacientes que fueron referidas de las unidades de primer nivel. Mientras que, en todo
el país, se aplicaron 121 mil 363 dosis de la vacuna contra el VPH durante 2023.
