- Participaron diputadas, diputados, expertos, académicos y especialistas
La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), llevó a cabo el foro “Construcción participativa de ecosistemas de paz e innovación social ciudadana: un reto del Estado mexicano en el siglo XXI”, a fin de escuchar opiniones, propuestas y comentarios de expertos sobre la propuesta de una Ley General de Cultura de Paz y Legalidad.
Al inaugurar el evento en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el diputado Godoy Rangel dijo que la Ley General de Cultura de Paz se requiere porque tiene consecuencias jurídicas diferentes a una ley nacional o una ley federal. “Estamos animados y esperemos tener la sabiduría y talento de poder hacer confluir ideas diferentes que tenemos sobre la creación de una cultura de paz y legalidad en nuestro país”.
“Este foro que convocó la diputada Sánchez Cordero es una muestra de la necesidad de tener esta ley que tenemos de consenso; nosotros tenemos una mayoría constitucional para hacer cosas, pero me parece que sería una ruta equivocada, ya que sí queremos paz primero tenemos que sabernos entender entre nosotros”, agregó.
Agradeció a las y los ponentes las propuestas planteadas en este tema tan importante y que serán aportaciones fundamentales para la realización de la ley.
La diputada Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila (Morena), promovente del foro, señaló que es urgente tener una ley general expedida por el Congreso de la Unión, cuyos principios, atribuciones y distribución de competencias se acaten directamente por cada una de las entidades federativas en sus diversos congresos, sobre la cultura de paz.
Informó que sugerirá la creación de un grupo revisor interinstitucional en donde estén expertos y participen las personas interesadas con diversas profesiones, ángulos y visiones para lograr una ley que realmente sea en beneficio de la población.
La diputada Ruth Maricela Silva Andraca (PVEM) indicó que la cultura de la paz es un tema que la presidenta de la República está impulsando mucho desde el tema de seguridad. “Hay muchas situaciones; entonces, me da mucho gusto participar en este evento, donde hay excelentes ponentes en esta materia y sus aportaciones serán fundamentales”.
De MC, la diputada Laura Hernández García mencionó que es importante escuchar todas las voces, sociedad civil, expertos, academia e instituciones nacionales como internacionales para que este ejercicio realmente sea transparente y legítimo. Añadió que para que salga una ley de cultura de paz se necesita crear un fondo en esa materia.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena) comentó que es necesario seguir impulsando la regeneración en el país y el tejido social para que todos y todas podamos vivir en paz con bienestar y dignidad. “Para que exista paz debe haber justicia y para que exista justicia se tiene que hacer valer la ley para todos”.
La diputada María del Rosario Orozco Caballero (Morena) deseó que lo planteado en estos foros culmine en una exitosa Ley General de la Paz para que los estados cuenten con ella, porque no todos lo tienen, ni tampoco lineamientos estables y reales al respecto.
Por el PRI, el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez dijo que se debe garantizar que la sociedad tenga una mejor condición de vida en su entorno, atender las causas y buscar preservar el Estado de derecho. “La delincuencia ha modificado mucho su forma de actuar, es un problema de orden mundial y México no es la excepción”.
El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) enfatizó la importancia del foro, ya que en el contexto internacional, la cultura de paz y los procesos de reconciliación, los países del mundo enfrentan el desafío de transformar los conflictos históricos y tensiones sociales en oportunidades para el diálogo y reconciliación en favor de la población que padece una situación de violencia.
También de Morena, el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas explicó que las relatorías del foro y presentaciones que se emitieron en las tres mesas estarán disponibles en el micrositio de la Comisión.
Intervención de ponentes
El senador Iván Cepeda Castro, copresidente de la Comisión de Paz del Senado de la República de Colombia, comentó que un componente necesario es que las víctimas estén en cualquier proyecto de cultura de paz porque su voz, autoridad moral y dignidad es esencial para que la sociedad pueda superar la banalidad del mal y la normalización de la violencia. Asimismo, que se luche contra la corrupción.
Jorge Pesqueira Leal, investigador de la Universidad de Sonora, manifestó que resulta elemental desde la familia, escuela y cualquier contexto que las personas desarrollen habilidades de autoconocimiento, empatía, asertividad, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas, manejo de emociones, sentimientos, tensiones y estrés que los aqueja para tener paz.
María Fernanda Carrascal, integrante del Congreso de Colombia y activista, indicó que las condiciones de posibilidad de una cultura de paz global dependen de una sociedad civil que piense y actué a escala global sin abandonar las luchas locales, pero articulando horizontes comunes que construya la humanidad como sujeto político capaz de exigir un sistema internacional basado en el derecho, la convivencia, protección de la vida y cooperación.
Heliodoro Emiliano Araiza Reyes, fiscal de Chihuahua, mencionó que se debe incentivar la cultura, el arte, conocimiento de la historia y la ciencia porque estas disciplinas hacen a las personas más humanas y permiten que puedan coexistir
Blas Sergio Jasso Hinojosa, presidente de la Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental A. C., observó que el vínculo relacional humano es insustituible y es lo que toda teoría de paz debe tener. “Lamentablemente, no todos los cerebros están preparados para la paz” y esto puede ser confrontativo porque hay quienes buscan la conflictividad porque les generan satisfactores emocionales; por ello, es importante educar a la sociedad para que desarrolle la neuroplasticidad adecuada. Es fundamental una ley y que se trabaje el tema de la salud mental y las emociones.
Francisco Javier Gorjón Gómez, director de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Nuevo León, destacó que la paz es una dinámica social multidimensional que debe ser instrumentalizada de forma transversal en todas las políticas públicas de bienestar en los niveles gubernamentales, institucionales y sociales. La paz es el motivo de construcción de estrategias para generar entornos de alto nivel de calidad de vida, bienestar, felicidad y de igualdad entre mujeres y hombres.
La coordinadora del área de Condiciones Democráticas, SERAPAZ, Paola Pacheco, expuso que la paz se debe construir desde el territorio e incorporar la participación como un derecho. Expresó que la transformación positiva de conflictos es buscar las causas originales del conflicto, las estructuras que generan la desigualdad y crear espacios de escucha; asimismo, que los gobiernos locales sean mediadores.
En su intervención, Sergio Molano Romero, especialista en educación y construcción de paz de la Universidad Iberoamericana, agradeció a la diputada Sánchez Cordero por este espacio en el que se puede dialogar y aportar a la construcción de la labor legislativa sobre este tema tan importante.
En tanto, la presidenta del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención, Jalisco. A.C., Delia Pérez Guerrero, consideró que la ley en materia de la paz debe incluir la salud mental para que sea vista desde un ángulo neurocientífico, estudio del individuo y lo psicoemocional, porque en la actualidad las personas han dejado de sentir compasión por el prójimo y el dolor ajeno.
