No hay motivo para hacer esos gastos en plena crisis económica
En la carrera precios salarios, salen perdiendo los trabajadores
Esta semana cayó como un balde de agua fría en pleno invierno, el incremento de salario a la burocracia estatal y aparejado el reemplacamiento, todo se nos vino encima como una bola de nieve.
A todos nos sorprendió el anuncio de esta carga impositiva y por supuesto generó un rechazo generalizado al reemplacamiento en Veracruz, principalmente por parte de grupos de motociclistas y algunos ciudadanos que se oponen al cobro obligatorio.
La inconformidad se centra en que se les considera que deben volver a pagar a pesar de estar al corriente con sus obligaciones vehiculares. La gobernadora Rocío Nahle García ha defendido la medida, argumentando que es por seguridad y no con fines recaudatorios, buscando actualizar el padrón vehicular.
Algunos grupos exigen mayor claridad sobre los beneficios de este programa y critican que el estado los iguale con quienes no han cumplido con sus obligaciones.
Percepción de recaudación: A pesar de la justificación de seguridad, algunos perciben la medida como una forma de recaudación de fondos, aunque las autoridades estatales han negado esta situación.
La Gobernadora, Rocío Nahle no preciso cuanto cobrarán por el reemplacamiento y mucho menos puntualizo, cuanto tiene programado recaudar la administración estatal por este concepto.
Recordamos que el costo del trámite en 2019 para los contribuyentes fue de aproximadamente $2,515.00 para autos nuevos y hubo diversas condonaciones de multas y recargos para incentivar la participación.
Los costos de los programas de reemplacamiento en Veracruz en años anteriores han variado dependiendo del año y de si pondrán en marcha programas de descuentos o condonaciones.
A continuación, se detallan algunos costos de reemplacamientos pasados:
2019: El costo del reemplacamiento (canje de placas) fue de alrededor de $1,230 pesos. El programa de ese año ofrecía condonaciones de adeudos vehiculares (tenencia y refrendo) para quienes se pudieran regularizar.
2022: Se implementó un programa de canje de placas. Aunque los costos específicos de la placa no estaban directamente disponibles en los resultados, el programa buscaba la regularización del padrón vehicular, y se mencionó que aquellos con placas de 2016 hacia atrás no podrían circular.
2024 (motocicletas): Para motocicletas y remolques, se estableció un costo único de $1,324 pesos en un programa con fecha límite en diciembre de 2024.
2025 (actual): Para el programa actual, se ofrecen beneficios:
Quienes emplacaron entre enero y junio de 2025 pueden realizar el canje de placas sin costo.
Para quienes buscan regularizarse, se ofrece un descuento de más del 30%, quedando el costo final en $980 pesos.
En un programa de canje de placas anterior, que incluía otros trámites vehiculares, se reportaron ingresos por 1,647.7 millones de pesos hasta agosto de 2022 a las arcas de gobierno del estado.
Para 2024, se ofreció un costo único de $1,324.00 para el emplacamiento de motocicletas y remolques.
Por todo ello, les sugiero que vaya apartando de su aguinaldo el monto requerido para el reemplacamiento de su unidad, porque a partir de este mes de noviembre el proceso podrá iniciarse en línea y concluir con la entrega de placas en oficinas. Desde enero de 2026, el trámite podrá realizarse totalmente en línea, con envío de placas al domicilio del contribuyente.
La carrera precios salarios la siguen perdiendo los trabajadores
En tanto a los contribuyentes las autoridades nos aplican nuevas cargas impositivas, la carrera precios salarios la siguen perdiendo los trabajadores.
Las organizaciones sindicales ya se pusieron en alerta ante tal situación y han demandado un incremento salarial para recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
El monto exacto del incremento al salario mínimo para 2026 en México aún no se ha definido oficialmente. La decisión final se tomará mediante una negociación tripartita en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en diciembre de 2025.
Posibles incrementos y propuestas
Aunque la cifra definitiva está pendiente, existen diversas estimaciones y propuestas:
Propuesta Gubernamental, el gobierno federal tiene como objetivo mantener la política de recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, con ajustes de doble dígito. Se busca que el salario mínimo alcance un valor equivalente a dos canastas básicas ampliadas, lo que podría implicar un salario mensual de aproximadamente 9,450 pesos (cerca de 314.60 pesos diarios).
Propuesta de Senadores: Se ha planteado un posible incremento de alrededor del 17%, lo que resultaría en un salario diario de aproximadamente 326.80 pesos.
Estimación de un 12%: Algunas fuentes periodísticas sugieren un posible aumento del 12%, lo que fijaría el salario mínimo general en alrededor de 312.20 pesos diarios (aproximadamente 8,986 pesos mensuales).
Propuesta Empresarial: La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ha mencionado que sus asociados podrían considerar un salario mínimo de alrededor de 12,000 pesos mensuales para 2026.
