MIRA POLÍTICA / POR: GUADALUPE H. MAR
¿ESTÁS OYENDO CUÍ?… Por fin amables lectoras y lectores, después de varios años de gestiones y manifestaciones de colectivos de mujeres y de personas interesadas en el tema, hace unos días, en esta misma semana, legisladores veracruzanos aprobaron por mayoría, con 39 votos a favor, lo que comúnmente se ha denominado como “Ley Monse” que en sí, es una reforma al Código Penal del estado de Veracruz, que excluye los lazos familiares como motivo para absolver el encubrimiento de un feminicidio.
Esta iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, que surgió luego del asesinato de la jovencita Montserrat Bendimes Roldán, quien fue severamente golpeada por quien entonces fuera su novio, Marlon Botas Fuentes, en abril de 2021, surgió porque los padres del muchacho lo encubrieron para evitar ser enjuiciado por su crimen.
Más allá de lo mediático, ciudadanas preocupadas por este hecho, se ocuparon en sentar precedente para evitar a futuro que en Veracruz los lazos familiares permitieran encubrir el feminicidio como sucedió con el caso de Montserrat, por lo que la activista Arussi Unda Garza del colectivo “Brujas del Mar” y la doctora Mónica Mendoza Madrigal, de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad unieran esfuerzos e inteligencias para promover lo que desde el principio de conoció como “Ley Monse”.
A ellas se sumó entonces quien era diputada local, la activísima abogada Ana Guadalupe Ingram Vallines, llamada cariñosamente Anilú, quienes integraron un grupo de trabajo que elaboró la primera iniciativa de ley para reformar el Código Penal del Estado de Veracruz, esto desafortunadamente en los tiempos del entonces mandatario veracruzano, el ingeniero mecánico electricista Cuitláhuac García Jiménez.
La falta de voluntad política para que se aprobara en el Congreso local la “Ley Monse” fue evidente, pública y notoria, sobre todo porque aun cuando su origen fue el estado de Veracruz, legislaturas de otras entidades federativas la aprobaron antes que nosotros.
Esta Ley se aprobó en el estado de Morelos en el 2022, siendo uno de los primeros estados del país en aprobarla.
En la Ciudad de México se aprobó también, al igual que en Oaxaca donde se aprobó una ley similar. Otras entidades federativas donde se ha presentado esta iniciativa son Chihuahua y Jalisco.
Por eso la aprobación en el estado de Veracruz de la “Ley Monse” se considera un importante avance, pues en la pasada administración estatal prevaleció la falta de voluntad política, por ello los legisladores, presuntamente al servicio del pueblo, la congelaron.
Al respecto la académica y activista, la doctora Mónica Mendoza Madrigal escribió en el muro de su red social Facebook, algo que por su importancia retomamos, pues ella es diríamos en sentido figurado, la cuchara que conoce el fondo de la olla.
Si bien ella reconoce la labor de la actual Legislatura veracruzana, advierte que la nueva iniciativa “ni de chiste menciona a las autoras originales, ni todo el antecedente, invisibilizado el actuar de organizaciones feministas” como lo hicieron con la “Ley Vicaria”, con la que hicieron lo mismo.
Mónica Mendoza aclara que, pese a las adversidades y pifias legislativas, “nada de eso debe opacar el fin que esta ley busca, que es hacer justicia”.
Por ello agradece particularmente a las Diputadas Ana Rosa Valdés, Elena Córdova Molina, Indira Rosales San Román y Montserrat Ortega, – todas integrantes del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad, “por sus posicionamientos que visibilizan el trabajo realizado y su respaldo brindado para dar seguimiento a nuestra agenda feminista”.
De igual manera agradece a las diputadas Elizabeth Morales García y Tania María Cruz Mejía sus posicionamientos, así como al diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez por ser el vínculo para las organizaciones que representan.
Como se habrán dado cuenta amables lectoras y lectores, la aprobación de la llamada “Ley Monse” es el resultado de un esfuerzo conjunto de quienes más que preocuparse, se ocupan en y por la defensa de las mujeres en Veracruz, que padecen las consecuencias del desdén y falta de voluntad política.
Ah, si viviera Paquita la del Barrio, ya les estaría preguntando a esos faltos de voluntad política en Veracruz, si la están oyendo.
DÍGALO SIN MIEDO … Al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com
