MIRA POLÍTICA / POR: GUADALUPE H. MAR

DEL TRANSPORTE… La mañana del pasado viernes 31 de octubre, en el municipio de Boca del Río, dieron el banderazo de salida a los 102 autobuses chinos Yutong Bus adquiridos por el Gobierno del Estado de Veracruz como parte del proyecto “Ulúa”, para modernizar el servicio de transporte de pasajeros en varias ciudades de la entidad.
El evento se realizó en la llamada “Plaza de los Valores” y asistieron autoridades locales, estatales, permisionarios e invitados.

Ese mismo día, más temprano, apareció la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz, Número Extraordinario 436, donde la Oficina de la Gobernadora publicó dos decretos relacionados con el inicio de actividades de los proyectos “Ulúa” y “Quetzalli”, este último para Coatzacoalcos.

El primer decreto “reforma y adiciona el similar por el que se ordena la constitución de un fideicomiso público, irrevocable de administración, inversión y pagos para la modernización del sistema de transporte público de pasajeros”, y el segundo “establece el programa de modernización del sistema de transporte público en la modalidad de transporte de pasajeros, submodalidades de urbano, suburbano y foráneo, consideradas en el artículo 118 fracción I incisos a), b) y c) de la Ley Número 589 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”.

Ambos decretos son algo así como la letra chiquita de los contratos: pocos los leen, pero dada su importancia, deben revisarse detenidamente, pues ambos se refieren brevemente al pasado, pero muy ampliamente al presente y al futuro de lo que se pretende en la actual administración estatal en relación con el servicio de transporte público de pasajeros, incluidas por supuesto las actualizaciones tarifarias.

El primer decreto, publicado el pasado 31 de octubre, reforma y adiciona el similar del 9 de abril, por el que se ordena la constitución de un Fideicomiso Público, Irrevocable de Administración, Inversión y Pagos para la Modernización del Sistema de Transporte Público de Pasajeros, estableciendo en principio que dicho fideicomiso estará sectorizado a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).
Se instruye a dicha dependencia para que efectúe la suscripción del contrato constitutivo del mismo en los términos del Artículo 1, con una institución fiduciaria integrada al Sistema Financiero Mexicano, que ofrezca las mejores condiciones de contratación, operación y administración para el Estado, en cuanto a precio, experiencia y calidad de los servicios.

Ese fideicomiso tendrá como fin “otorgar subvenciones a los concesionarios de transporte público de pasajeros como parte del financiamiento para la renovación de sus unidades”, así como “financiar infraestructura relacionada directamente con el servicio de transporte público de pasajeros”.

De acuerdo con el diccionario, “subvención” significa ayuda económica que se da a una persona o institución para que realice una actividad considerada de interés general, mientras que “financiamiento” es el proceso mediante el cual se proporciona capital a una empresa o persona para ejecutar un proyecto o negocio.

En pocas palabras, y a reserva de que lo detallemos al abordar el segundo decreto publicado el viernes pasado en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz (https://www.veracruz.gob.mx/gaceta-oficial/), el transporte público de pasajeros tiende a la estatización en el estado de Veracruz, entendido este concepto como “hacer que algo pase a estar bajo el control o la administración del Estado”.

En resumen, el Gobierno del Estado de Veracruz asume el control financiero de la modernización y de todo lo relacionado con el servicio de transporte público de pasajeros, les guste o no.

Pero calma, amables lectoras y lectores: en el país existen varios casos de sistemas de transporte público masivo o colectivo operados o administrados, al menos en parte, por gobiernos estatales o locales, algunos de ellos bastante exitosos.

Por ejemplo, la Ciudad de México cuenta con una extensa Red de Movilidad Integrada, operada por entidades gubernamentales como el Sistema de Transporte Colectivo (STC) MetroMetrobúsRed de Transporte de Pasajeros (RTP)TrolebúsTren Ligero y Cablebús.
En el Estado de México, una entidad gubernamental opera sistemas como el Mexibús y el Mexicable, que son transportes masivos en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En Jalisco, el gobierno estatal, a través del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), opera el Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara.
En Nuevo León, el gobierno opera el sistema de metro conocido como Metrorrey, en Monterrey y su área metropolitana.
Nuestros vecinos de Puebla cuentan con el sistema de autobús de tránsito rápido Metrobús o RUTA (Red Urbana de Transporte Articulado), administrado por el gobierno estatal.
En Querétaro, operan sistemas de transporte urbano como el Qrobús, regulado por el gobierno.
En Hidalgo, la ciudad de Pachuca cuenta con un sistema de transporte masivo, el Tuzobús, administrado por el gobierno estatal.

Por ello, y dado que otros gobiernos del país ya lo hacen desde hace muchos años, habrá que darle el beneficio de la duda o un voto de confianza al Gobierno Estatal Veracruzano en esta estatización del sistema de transporte público de pasajeros.

DÍGALO SIN MIEDO… al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com