Y si Pérez Astorga así habla en reuniones comerciales, estamos perdidos
Si la superioridad se molesta con esa comparecencia, le concedo toda la razón
Decir 4 mil 300 millones de dólares en inversiones es muy fácil, lo difícil o casi imposible de realizar, es respaldar con documentos irrebatibles cada dólar de inversión supuestamente aplicada en el año en curso en el estado de Veracruz, el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP), Ernesto Pérez Astorga, fue quien presumió la ostentosa inversión, en su comparecía de este martes, donde no presentó la documentación que respalde lo dicho.
Lo interesante del asunto es que Pérez Astorga no presentó un solo contrato, convenio, calendario de obra o informe técnico que sustente esa cifra y por ello, se crearon una serie de comentarios y suspicacias sobre la veracidad de las cifras que presento el titular de la SEDECOP.
¿Qué dijo?
Se enredó con sus propias palabras, nadie entendía lo que decía, cantinfleo. El término «cantinflero» se refiere a una persona que habla o actúa de una manera enredada, disparatada e incongruente, sin decir nada con sustancia o fundamento. Proviene del famoso actor cómico mexicano Mario Moreno, conocido como Cantinflas, cuyo personaje se caracterizaba por su particular estilo de hablar mucho, de forma rebuscada, pero sin concretar ninguna idea.
Muchos hemos lamentado que la superioridad se ponga de mal humor por algunas situaciones que se le han presentado, pero después de ver el terrible espectáculo que ofreció el ex senador, le concedo de antemano toda la razón, porque este señor solo fue a hacer el ridículo y eso exhibió en sí a la administración estatal, porque parece que lo sentaron en un lugar completamente desconocido para él, porque no podía hilar frases congruentes y, evidentemente, desesperaba a su asesor que lo tarjeteaba pero no obstante esos “acordeones”, no pudo convencer a nadie.
Lo preocupante del tema es que si así es como se comporta, cuando participa en las reuniones comerciales, pues estamos perdidos, porque ahí llegan los verdaderos tiburones, esos que escatiman hasta un peso y agarran ventaja en cualquier situación. ¿Qué opina el público? Diría Don Francisco.
Pero volviendo al tema de las inversiones. Nunca pudo precisar que las inversiones extranjeras en México se respaldan mediante un marco legal nacional e internacional, la inscripción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), la supervisión de entidades como la CNBV y el apoyo de organismos como la Ventanilla Única para Inversionistas (VUI MX). ¿Además, se protegen a través de acuerdos comerciales como el T-MEC y mecanismos de solución de controversias para resolver disputas entre inversionistas y el Estado, tendrá el titular de la Sedecop esta documentación?
Insisto, las inversiones extranjeras en México se respaldan a través de un marco legal robusto que incluye la Constitución, la Ley de Inversión Extranjera, y una extensa red de tratados y acuerdos internacionales.
Ley de Inversión Extranjera: Esta ley es el pilar de la regulación, fomentando y estableciendo reglas claras para la inversión extranjera. Otorga seguridad jurídica a los inversionistas mediante:
No discriminación: Garantiza un trato igualitario entre el capital extranjero y el nacional (salvo en sectores estratégicos reservados al Estado o con límites específicos).
Lo que no dijo Pérez Astorga es que la mayoría de las inversiones, son solo proyectos que están en su fase preliminar, sin obra física, sin permisos visiblemente avanzados y sin claridad sobre financiamiento. Los “miles de empleos” que promociona son únicamente estimaciones proporcionadas por las empresas, no puestos creados ni verificados.
Tampoco aclaró si estas inversiones están condicionadas a incentivos fiscales, condonaciones o recursos públicos, ni cuántos anuncios de años anteriores quedaron en el olvido. Como en años anteriores, Pérez Astorga se recarga en el inflado optimista de cifras para simular un dinamismo económico inexistente.
En una nota publicada por el periodista Luis Sayago, en el medio digital “Palabras Claras” resalta lo anteriormente citado y donde también se resalta que el Secretario tampoco aclara si estas inversiones están condicionadas a incentivos fiscales, condonaciones o recursos públicos, ni cuántos anuncios de años anteriores quedaron en el olvido. Como en años anteriores.
Ante esta serie de cuestionamientos, es necesario que el titular de la Sedecop aclare estas dudas y precise la razón social y ubicación de las empresas que, según él, realizaron la abultada inversión de miles de millones de dólares. Y también que explique con detalle cuantos empleos directos e indirectos generaron. Papelitos hablan Secretario Pérez Astorga.
En esta danza se cifras, el titular de SEDECOP resaltó viajes a Alemania, China, Canadá, España y varias ferias internacionales. Pero no reveló lo fundamental: cuánto costaron, quiénes asistieron, cuánto se pagó en viáticos, ni qué acuerdos concretos —si es que hubo alguno— derivaron de esos desplazamientos. No presento el costo/beneficio.
La dependencia repite la palabra “vinculación” para justificar el gasto, pero no muestra convenios firmados, cartas de intención ni beneficios tangibles para Veracruz. Giras costosas, resultados nulos.
Vamos a esperar sentados que Ernesto Pérez Astorga, presente la información sobre las empresas que supuestamente invirtieron en la entidad veracruzana.
