¿Qué hacen las y los del bloque negro?
Daniela Griego recorre colonias y fraccionamientos
Desaparecen las Fuerzas Rurales en Veracruz
La agresión, la violencia y el vandalismo afectan negativamente la imagen de la libre manifestación. Estos actos tienden a desviar la atención de la causa original de la protesta, generan un entorno de inseguridad y pierden el apoyo público que una manifestación pacífica podría obtener. Porque en la forma de pedir, está el de dar.
Existe un viejo y sabio refrán popular que dice “para ser respetado, primero hay que respetar”. Esto implica tratar a las personas con consideración, valorar sus derechos, escuchar sus puntos de vista y reconocer sus cualidades y diferencias. El respeto mutuo y recíproco es fundamental para una buena convivencia y es algo que se gana con acciones y comportamientos positivos, no se puede exigir ni comprar.
Pérdida de apoyo y credibilidad inciden en la opinión pública, el pueblo en general rechaza los actos violentos mismos que suelen ser condenados y puede llevar a que la sociedad en general rechace la protesta en su totalidad, independientemente de la legitimidad de sus demandas.
Esto viene en relación a la marcha convocada por la “Generación Z» y el “Movimiento del Sombrero”, realizada este sábado en la Ciudad de México que dejó un saldo de 20 civiles y más de 100 policías heridos, así como una veintena de personas detenidas, luego de un enfrentamiento entre las autoridades y elementos encapuchados en las puertas de Palacio Nacional, sede del Ejecutivo.
Los disturbios cometidos por los grupos, encapuchados, agresivos e infiltrados desviaron el mensaje principal, la demanda por la inseguridad y corrupción principalmente, la violencia provoco que, en lugar de centrarse en la reivindicación o denuncia social, la cobertura mediática y el debate público se centraran en los destrozos, saqueos y agresiones, eclipsando la causa que motivó la manifestación.
Estas acciones violentas abren el riesgo de criminalización de la protesta, la violencia y el vandalismo difuminan la línea entre el ejercicio legítimo del derecho a la protesta pacífica y los delitos comunes, lo que puede llevar a una mayor represión policial o a la adopción de medidas más estrictas por parte de las autoridades para futuras manifestaciones, afectando incluso a manifestantes pacíficos.
¿Qué hacen las y los del bloque negro?
La función del Bloque Negro es expresar una postura anarquista y una crítica radical en una manifestación. Pueden ser distintas células o grupos afines que se unen a una estructura mayor durante una protesta. Usan ropa negra y van embozados para evitar ser identificados y detenidos
Aquí en la entidad veracruzana, se registraron protestas en Tuxpan, puerto de Veracruz, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos y Xalapa en esta ciudad capital, en estos lugares se presentaron actos de violencia verbal en contra de la titular del ejecutivo, grupos de manifestantes lanzaron consignas, utilizaron frases peyorativas y ofensivas en contra de las autoridades.
Lamentablemente la violencia verbal es un componente documentado en varias marchas y protestas en México. Aquí en Xalapa se puso de manifestó el pasado sábado cuando algunos grupos optaron por la ofensa, restando importancia al tema toral que eran inseguridad y corrupción principalmente.
Cualquier tipo de violencia es condenable. La violencia, en cualquiera de sus formas (física, psicológica, sexual, económica, etc.), vulnera los derechos humanos y la dignidad de las personas. La promoción de la paz, el respeto mutuo y el diálogo son fundamentales para una convivencia saludable y justa. Este precepto lo violentaron algunos manifestantes.
Daniela Griego recorre colonias y fraccionamientos
Faltando un mes y medio para que tome posesión como alcaldesa de la ciudad de Xalapa, el trabajo de Daniela Griego no se detiene, sus capacidades de escuchar los diversos planteamientos de los habitantes de la capital del estado, siguen nutriendo sus planes para atender esas demandas.
Esto es lo que escribió en sus cuentas de redes sociales:
“Como cada sábado realizamos nuestro recorrido por diferentes colonias de Xalapa, iniciamos en el Jardín de niños Juan de la Luz Enríquez en la colonia Lomas del Sedeño, en reunión con padres y madres de familia y el personal de la escuela nos plantearon diversas problemáticas que tienen como el drenaje sanitario, la petición de material didáctico, equipo de sonido, el apoyo al proceso de escrituración del terreno, entre otros.
Después visitamos el campo deportivo Fredepo ubicado en la colonia Revolución, en la reunión con vecinos nos solicitaron la rehabilitación del campo, reforzar la seguridad de la zona, el mejoramiento del paso de la vía del tren.
Continuamos el recorrido en la colonia Ampliación 21 de marzo, visitamos la calle tercera privada de Lino Serrano, en la cual los vecinos nos solicitaron la pavimentación de la calle.
En la misma colonia platicamos con vecinos de la calle Prolongación Río Sedeño quienes solicitan la pavimentación de algunas vialidades, y el apoyo para la regularización de sus terrenos.
Terminamos nuestro recorrido con los vecinos de la calle Gildardo Avilés en la colonia Rafael Lucio, quienes nos expusieron el problema que enfrentan desde hace varios años, por la fractura del drenaje sanitario y pluvial que ocasiona inundaciones y socavones en la calle.
En Xalapa tendremos un gobierno municipal cercano a la gente”.
Desaparecen las Fuerzas Rurales en Veracruz
En el municipio de Córdoba, más de 300 integrantes del 12º Cuerpo de Infantería con sede en Orizaba quedarán sin empleo a partir del 1 de enero de 2026, tras la decisión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de desaparecer las Fuerzas Rurales en 24 estados del país.
El anuncio, formalizado mediante el Comunicado No. 6883, establece que estos cuerpos entrarán en “receso”, una figura administrativa que en la práctica significa su extinción total y el cierre definitivo de sus mandos locales.
Durante más de medio siglo, los destacamentos rurales adscritos al Cuartel Miguel Hidalgo mantuvieron la vigilancia en comunidades de difícil acceso en la región de las Altas Montañas, participando en operativos de rescate, combate a incendios y apoyo humanitario durante desastres naturales. Su retiro representa el fin de una etapa de presencia militar directa en la sierra central de Veracruz.
La principal razón detrás de la desaparición de las Fuerzas Rurales (oficialmente Cuerpos de Defensa Rurales) en México, es una orden de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para restructurar y, eventualmente, extinguir este cuerpo, a pesar de su larga historia y su función como enlace entre el Ejército y las comunidades.
Aunque no se ha proporcionado una justificación pública y detallada por parte de la Sedena para su disolución, algunas posibles razones que han surgido en el debate público y los medios incluyen; abusos y corrupción, reorganización de la seguridad pública y eficiencia operativa y costos.
Eficiencia operativa y costos: Si bien los miembros de las Fuerzas Rurales eran voluntarios y no cobraban un sueldo, la Sedena manejaba su adiestramiento y operación. La disolución podría ser vista como una medida para racionalizar la estructura militar.
