A LA CARTA … El martes de la semana pasada, 355 académicos, investigadores y periodistas del país, así como 113 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas colectivos, grupos radiofónicos comunitarios y observatorios, firmaron una carta abierta dirigida al Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) y a las autoridades pertinentes, para en principio demandar se garantice el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para los medios comunitarios e indígenas.
Se demanda asimismo al TEV, revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de figuras y procedimientos que están siendo distorsionados para censurar a la ciudadanía, así como reconocer el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país y su derecho a existir y expresarse sin miedo. https://acortar.link/hNHjK7
En este documento emitido por la organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. se hizo un llamado a la sociedad, a las universidades, a los organismos internacionales y a los medios de comunicación, para sumarse en la defensa de la palabra libre y colectiva, y para detener las prácticas de censura que amenazan la pluralidad y la democracia en México.
Para que no se quedan con la duda amables lectoras y lectores, la carta abierta emitida por REDES AC, es parte de las acciones que han emprendido desde hace varios meses organizaciones como Article19 en contra del acoso judicial en Veracruz, donde la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial determinó en abril de este año, que los periodistas María Isabel Ortega, Alfredo Quezada, Ángel Camarillo, Eliseo Tejeda (QEPD) y Élfego Riveros habían cometido violencia política en razón de género contra la candidata a la presidencia municipal de Teocelo, en 2020-2021, cuyo nombre omitimos, y por ello, los obligaron no sólo a bajar sus artículos sino también a emitir disculpas públicas a la política integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM),.
A estos periodistas y a la académica Celia del Palacio Montiel, se les condenó a pedir una disculpa pública, a retirar la información de sus medios, a pagar una multa y a quedar inscritos en una lista de aquellos que cometen violencia política por razón de género.
Con base en lo anterior, Article 19 precisa en su informe que en cuanto hace al estado de Veracruz, se han documentado procesos donde una misma figura política denuncia por violencia política de género a decenas de personas, a medios de comunicación y organizaciones de sociedad civil por una mera mención de nepotismo en sus publicaciones. https://acortar.link/91CoP6
Por ello, las organizaciones y medios de comunicación firmantes de la carta abierta publicada el martes pasado, expresaron su profunda preocupación ante el uso indebido de mecanismos electorales diseñados originalmente para frenar abusos de poder de los partidos políticos, como es la figura de violencia política en razón de género, para censurar y criminalizar a organizaciones sociales y medios de comunicación indígena, comunitaria y afrodescendiente en su ejercicio de la libre expresión.
Los firmantes manifestaron su preocupación por que esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas y medios comunitarios. Este uso distorsionado de la figura no solo banaliza una lucha legítima contra las violencias estructurales que enfrentan las mujeres en la política, sino que además se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada.
Este asunto que se ha quedado en los vericuetos legales y aparentemente ya es asunto olvidado, no lo es y sigue vigente, pues las sanciones y disposiciones legales a modo, son figuras que solo tienen un fin, la censura a la carta.
SE VE, SE SIENTE … Tras lo sucedido en la zona norte de la entidad veracruzana por la crecida de ríos, la presencia de las dependencias del gobierno federal se ha notado bastante, sobre todo la del Instituto Mexicano del Seguro Social, pues a las pocas horas de lo sucedido, se apersonaron trabajadores del IMSS delegación norte, encabezados por su titular la doctora Edith Jiménez Martínez, quien personalmente coordinó las primeras acciones para atender médicamente a los damnificados.
La presencia del IMSS en el municipio de Álamo Temapache fue notoria pues las brigadas del personal del IMSS incursionaron a las zonas inundadas para atender médicamente a los afectados por la crecida del río. Bien.
DÍGALO SIN MIEDO … Al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com
