La intención de desaparecer sindicatos no es generalizada, pero esta idea no es nueva en el país. Este fenómeno se impulsó durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón, cuando decretó la disolución del Sindicato de la Empresa Luz y Fuerza del Centro.
En 2009 terminaron con el sindicato y con la empresa. Elementos de la entonces Policía Federal y del Ejército tomaron instalaciones sindicales, así como el organismo público descentralizado, extinguiéndolos y causando la pérdida de miles de empleos, con el consecuente perjuicio a miles de hogares.
Ese fenómeno disolutivo —mezcla de políticas administrativas y sentencias judiciales— no representa una figura que aporte mejora alguna a la clase trabajadora y a sus familias.
Aquí en Veracruz, esa especie de “des-sindicalización” o debilitamiento a través de factores como la falta de representatividad, la migración al sector informal, la pérdida del poder político o el adelgazamiento de afiliados y prestaciones, más que una desaparición masiva, generó inquietudes que se atienden en mesas de diálogo, evitando tomar calles y avenidas, y apostando por acercar posiciones para lograr resoluciones.
Los encuentros de dirigentes sindicales con el Secretario de Gobierno Ricardo Ahued, la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Diputada Naomi Edith Gómez, y el Diputado Presidente de la JUCOPO (Junta de Coordinación Política) Esteban Bautista, han demostrado que no existe intención de debilitar el poder de los sindicatos del sector gobierno ni de las instituciones públicas de Veracruz.
La protesta inteligente de sindicatos del Poder Ejecutivo Estatal, mediante la instalación de una mesa de diálogo para revisar la iniciativa que plantea un solo sindicato por dependencia y cambios en el registro sindical —presentada por el Diputado Juan Tress Zilli— fue interpretada como un agravio y un riesgo para la vida plural del sindicalismo en Veracruz. Los dirigentes señalaron que imponer un solo sindicato por dependencia afectaría la diversidad y el derecho de libre asociación.
La voluntad de las partes ha mezclado factores económicos, legales, políticos y sociales en favor del músculo sindical, y así ha sido reconocido por el Poder Legislativo y el Ejecutivo bajo una ruta de concordia y armonía.
Limitar o eliminar figuras sindicales no genera interlocución más eficiente ni significa contar con dirigentes más afines al gobierno. Por el contrario, promueve la creación de “sindicatos blancos”, estructuras controladas por el patrón y ajenas a la protección real de los trabajadores. «Esa visión pertenece al ala conservadora, no a la transformadora». Por ello, en Veracruz se anunció una alternativa distinta.
El Congreso difundió que “la libertad sindical es un logro adquirido por la base trabajadora a lo largo de años de luchas históricas, y sus peticiones serán atendidas conforme a la legalidad”. Además, Esteban Bautista afirmó que “los derechos de los trabajadores no deben ser vulnerados; el reclamo se escucha, se atiende y se resuelve”.
En otras palabras, ni el Congreso ni el Ejecutivo buscan adelgazar sindicatos ni subordinarlos al patrón. Esto garantiza que no se ponga en riesgo el derecho de huelga ni otras arterias legales en materia laboral y de prestaciones.
DE SOBREMESA
Lo anterior también deja claro que el Poder Ejecutivo ni el Legislativo pretenden asumir funciones del Poder Judicial. La facultad de otorgar registros sindicales, condiciones generales de trabajo y demás atribuciones del Tribunal de Conciliación y Arbitraje no están en riesgo ni encaminadas a reducir o vulnerar la autonomía sindical.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
Mi difunto señor padre, Don José Luis Enríquez González (Q.E.P.D.), fue un luchador social y sindical con valores. Un guerrero y quién toda su vida contribuyó al movimiento obrero y busco evitar la fragmentación de sindicatos y toda organización gremial desde su base como obrero de la industria azucarera desde el STIASRM, la CTM y la fundación de la (FATEV) FEDERACIÓN AUTÉNTICA DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE VERACRUZ con el registro federal número 5844 y vigente hoy en día.
Se negó a los acuerdos contrarios a intereses de la clase trabajadora. Fue impulsor del sindicalismo que hoy sigue vigente. Varios de los que hoy integran el poder político en la entidad lo saben, no me dejan mentir.
Mi padre luchó a favor del plurisindicalismo: uno o más sindicatos dentro del mismo centro de trabajo, garantizando el derecho de los trabajadores a organizarse libremente sin interferencia estatal o patronal.
Promovió la autonomía sindical, permitiendo que todos los trabajadores eligieran a sus representantes, elaboraran los estatutos y organizaran sus actividades en defensa de sus intereses y los de sus familias, siempre con lealtad laboral e institucional hacia el patrón.
La pluralidad sindical, con la coexistencia de sindicatos mayoritarios y minoritarios,- decía ,- se fomenta con el diálogo, aún cuando la negociación colectiva quede en manos del sindicato más representativo.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
Hace unas horas estuvo en Coatzacoalcos el Dr. Felipe Zataráin, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la CONAGUA; quien acompañado de servidores públicos municipales, estatales y federales, así como con técnicos y ejecutivos de la empresa constructora Pajeme, evaluó el sitio donde la Presidenta Claudia Sheinbaum podría colocar la primera piedra del anunciado acueducto “La Cangrejera-Coatzacoalcos”, junto con Rocío Nahle, Gobernadora del Estado.
El Dr. Zataráin llegó en vuelo matutino, desayunó en el restaurante Los Lirios del Hotel Terranova, realizó recorrido y reunión ejecutiva en la zona de obra que ejecutará la empresa, comió en el restaurante de los Hermanos Carrión y posteriormente regresó al aeropuerto de Canticas para retornar a la Ciudad de México con la información técnica y logística que presentará a consideración superior.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com
