El próximo 24, paro nacional del transporte en demanda se seguridad
Percepción de inseguridad en Veracruz es del 79.3%

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)exige seguridad, además de que en la actualidad diversas agrupaciones están demandando seguridad en el país, principalmente organizaciones de la sociedad civil, grupos de derechos humanos, colectivos de víctimas, comunidades locales, instituciones educativas, trasportistas, sindicatos y grupos empresariales, y ahora la Iglesia católica, entre otros.

A esta oleada de demandas se unió este lunes la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), este organismo religioso decidió hablar y en esta ocasión lo hizo con sonoras exigencias, el silencio lo hicieron a un lado. Los prelados calificaron con tremendas frases la situación que priva en el país, primero calificaron esta época como los “tiempos difíciles” que se viven en el país, pues de acuerdo con monseñor Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y presidente de la CEM, aunque nos dicen que “la violencia ha disminuido”, los asesinatos y desapariciones continúan al alza.

Esta postura de la iglesia católica representa el sentimiento de 97.8 millones de feligreses en México, lo que representa el 78% de la población. Aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante, su porcentaje ha disminuido en las últimas décadas, pero hay que reconocer que sigue siendo la religión con mayor número de adeptos en el país.

Fue en el marco de su CXIX Asamblea Plenaria, celebrada el domingo, los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitieron un mensaje dirigido al pueblo de México, en el que expresan su preocupación por la persistencia de la violencia, la impunidad, la desigualdad económica y la polarización social en el país. El pronunciamiento, titulado “Iglesia en México: Memoria y Profecía – Peregrinos de Esperanza hacia el Centenario de nuestros Mártires”, fue difundido al término de los trabajos de la asamblea.

“Nos dicen que hay justicia, pero la impunidad sigue marcando a nuestra vida diaria. Nos dicen que la economía va bien, pero muchas familias no pueden llenar la canasta básica. Nos dicen que se respetan las libertades, pero quienes piensan distinto son señalados y descalificados”, expresó en un video, publicado en redes sociales el pasado domingo 16 de noviembre, tras la Asamblea CXIX de obispos.

En la opinión del monseñor Castro Castro, no solo los asesinatos y desapariciones aumentan, sino que las extorsiones se han vuelto cotidianas, las comunidades están siendo desplazadas, los jóvenes se hallan sin anhelos y los migrantes caminan amenazados.

“También hemos llorado la muerte de sacerdotes y agentes de pastoral. Ante tanto dolor, no podemos callar. Hablamos no por odio ni por resentimiento, sino por amor, porque amamos a este pueblo, porque amamos a nuestra nación”, expresó.

En su pronunciamiento, el obispo aseguró que la familia es el corazón de la sociedad, por lo que una nación que no protege a la familia “se desprotege a sí misma”.

“Necesitamos fortalecer los hogares, acompañar a los padres y cuidar a nuestros jóvenes frente a las ideologías que confunden y dividen”, exhortó.

Reconoció que la Iglesia no tiene todas las soluciones, pero que quiere buscarlas junto a todos los que “verdaderamente aman a México”, por lo que pidió caminar juntos “en medio de nuestras penas”.

Paro del transporte el próximo 24 de noviembre en demanda de seguridad
También la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) llamaron a la ciudadanía a evitar viajar por carretera el próximo lunes 24 de noviembre, ante el paro nacional que prevén realizar ese día, en demanda de mayor seguridad en el país.

A través de un video difundido en Facebook, ANTAC pidió la comprensión de la población y señaló que la convocatoria busca exigir mayor seguridad en las vías del país.

“Hacemos una invitación a los transportistas y a la gente en general para que no salgan a carreteras el 24 de noviembre, ya que se llevará a cabo una manifestación en todo el país para exigir mayor seguridad en nuestras carreteras. Esperamos su comprensión”, señaló la organización.

Las agrupaciones explicaron que la movilización no solo responde a las afectaciones que viven los transportistas, sino también a los riesgos que enfrentan todos los usuarios de las carreteras federales.

La inseguridad y la violencia en México son problemas complejos con causas como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la corrupción y la delincuencia organizada. Estos factores impactan negativamente la calidad de vida de los ciudadanos, que se sienten inseguros en sus ciudades y ven afectadas la democracia y la economía del país. Aunque existen desafíos persistentes, en los últimos años se han implementado nuevas estrategias de seguridad que muestran una reducción en los homicidios.

Los índices de inseguridad en Veracruz varían según la métrica. Por un lado, la percepción de inseguridad es alta, con un 79.3% de la población que la considera insegura en su entorno (ENVIPE 2024). Por otro lado, se reportan tasas de delitos con alta incidencia, como el asalto en calle o transporte público y la extorsión. Sin embargo, algunos delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, han mostrado una reducción significativa en ciertos periodos.